NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es útil realizar un prueba práctico que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco estable, previniendo movimientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y mas info extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page